Compartimos con ustedes un relevamiento de la Coordinadora de Cajas Profesionales acerca del trabajo de las Cajas en el contexto de la pandemia.

Entendiendo la emergencia sanitaria y el difícil contexto económico, el trabajo expuso que «a nivel general podemos ver que más del 95% de las Cajas adoptaron medidas extraordinarias, en su mayoría (72%) relacionadas al diferimiento del pago de aportes previsionales y en muchos otros casos generando líneas de préstamos blandas con tasas subsidiadas». Y sigue: «esto claramente supuso un mayor uso de fondos de las entidades, pero sin embargo se pudieron mantener al día el pago de los beneficios en todos los casos».

 

MOROSIDAD Y PAGO DE PRESTACIONES

El informe de la Coordinadora de Cajas Profesionales da cuenta que «ante la reducción de las posibilidades laborales de la mayoría de los profesionales nucleados en Cajas de Previsión, fue bastante previsible un aumento en la morosidad en el pago de aportes. Sobre las Cajas relevadas, el 78,95% incrementó su nivel de morosidad durante 2020. Igualmente, sobre el total de Cajas que debieron enfrentar esta situación (45), el 86% igualmente mantuvieron los incrementos en los montos de los haberes. Aquellas instituciones que no pudieron hacerlo, generalmente fue debido a que las normativas vigentes exigían una aprobación a través de instrumentos que no podrían desarrollarse durante la pandemia (asambleas de afiliados, por ejemplo). Es importante destacar que sobre las entidades que sufrieron morosidad, pero aun así incrementaron los montos de los beneficios, más del 30% lo hizo sin efectuar ningún incremento sobre el monto de los aportes previsionales, y como vimos anteriormente, diseñando además, instrumentos que permitieran acompañar a sus afiliados mediante préstamos, subsidios o facilidades de pago».

Sin embargo, los esfuerzos se incrementaron ante la necesidad de continuar una gestión eficiente, a la par de los afiliados. Ante la imposibilidad de continuar atendiendo de manera presencial, el sistema migró hacia otras formas alternativas como la virtualidad.

«Sus autoridades no solo comenzaron a reunirse de forma virtual, sino que el ingreso y tramitación de expedientes previsionales también debió hacerse totalmente online», dice el informe.

Y concluye: «el 98,25% de las Cajas relevadas en nuestra encuesta pudieron adaptarse sin problemas, resolviendo las necesidades de sus afiliados. Lo contrario sucede cuando analizamos el desarrollo de otro tipo de situaciones, como por ejemplo el desarrollo de elecciones o asambleas. En este caso, el 75,44% de las Cajas que tenían previsto desarrollar estas instancias durante 2020 debieron suspenderlas, de ellas, el 88% tiene previsto realizar elecciones/asambleas virtuales o presenciales antes del 30 de junio de 2021.»